La escritora, docente y editora Natalia Bericat presentó su tercera novela, Los jardines de Juana, recientemente publicada por la editorial Sudestada. En diálogo con nuestro ciclo de entrevistas, Bericat habló sobre el proceso creativo, los ejes temáticos de su obra y su mirada sobre la salud mental, los vínculos familiares y la locura como construcción cultural.
«Los jardines de Juana» es una novela íntima y desgarradora, que se construye en forma de monólogo. La protagonista, Juana, está internada en un hospital psiquiátrico y desde allí narra su historia, sus pensamientos, las voces que escucha y las que la rodean. “Es una novela, pero también es una conversación interna, donde Juana se pregunta constantemente por los límites entre la razón y la sinrazón, entre lo cuerdo y lo que socialmente se denomina locura”, explicó la autora.
La inspiración para esta obra provino de múltiples experiencias personales y profesionales: desde su rol como docente, cuando coordinó actividades de escritura en pandemia, hasta vivencias cercanas con personas que atravesaron situaciones vinculadas a la salud mental. “El jardín es un símbolo que atraviesa toda la novela. Fue el espacio desde donde escribimos con estudiantes en pleno aislamiento y es también, en la ficción, el lugar de escape y poesía frente al encierro”, señaló Bericat.
Sobre la elección del nombre de la protagonista, detalló: “Sabía que quería que se llamara Juana, como Juana la Loca, como una forma de interpelar esa figura histórica que fue diagnosticada por no encajar en los moldes esperados”.
Locura y poesía como denuncia
Bericat retoma en esta obra una serie de temas que han marcado su narrativa: la maternidad, los vínculos familiares, la violencia institucional y de género. Pero en esta ocasión lo hace desde una voz atravesada por la fragilidad, el encierro y la incomprensión. “El libro no da respuestas. Más bien propone preguntas: ¿quién está loco?, ¿qué significa estar cuerdo?, ¿qué hacemos como sociedad con quienes no encajan?”, dice la autora.
Inspirada por escritorxs como Vicente Zito Lema, Marisa Wagner y Jacobo Fijman, Bericat reivindica la escritura como un modo de resistencia frente al silenciamiento: “El delirio también es una forma de decir, y muchas veces es el único lenguaje posible para quienes han sido apartados de la norma”.
En la novela, además, se problematizan los vínculos familiares desde la experiencia de una madre separada de su hija por su diagnóstico. Se aborda la violencia obstétrica, los abusos y los silencios. “Quería hablar de lo que no se nombra. De cómo, incluso en el encierro, hay quienes eligen mirar a otro lado”, explicó.
Una novela que se transforma en teatro
Actualmente, Bericat trabaja en la adaptación teatral de Los jardines de Juana, que será protagonizada por Melina Petriella. “Es un desafío enorme. Nunca había escrito dramaturgia, pero me entusiasma la idea de ver esta historia transformada en otro lenguaje artístico”, comentó.
Aunque no tiene fechas confirmadas, expresó su deseo de visitar La Rioja próximamente, donde sus lectores ya esperan una presentación.
Para adquirir Los jardines de Juana, se puede ingresar a la web de la Librería Sudestada, desde donde realizan envíos a todo el país.