InicioDestacadosFronteras Abiertas presenta Bienal Sur

Related Posts

spot_img

Fronteras Abiertas presenta Bienal Sur

En el año de su décimo aniversario, y con el patrocinio de la UNESCO, BIENALSUR 2025 se celebra durante los meses de junio a diciembre, uniendo a más de 30 países en una cartografía única, diversa y transnacional.

Desde La Rioja tenemos el honor de participar como una de las sedes con exposiciones en simultáneo en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) en el Paseo Cultural Castro Barros y en el Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina (MOC).

La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Argentina, logró consolidarse desde 2015 como una plataforma descentralizada y democrática que conecta a artistas, curadores, espacios en los cinco continentes. Su «Km 0» se sitúa en el MUNTREF, en el histórico Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires, y desde allí traza una nueva cartografía para el arte contemporáneo que se extiende hasta lugares tan lejanos como Tokio, Japón.

Este año, en su 5.ª edición, BIENALSUR contará con 140 sedes en más 70 ciudades de 34 países proponiendo un diálogo crítico y sensible que permita seguir construyendo un humanismo contemporáneo, dinámico y universal con los temas más urgentes de nuestro tiempo: inteligencia artificial, cuestiones medioambientales, derechos humanos, migraciones, memoria y futuros posibles.

En La Rioja

Artistas, curadores, referentes del sector artístico en general y toda la comunidad riojana podrán disfrutar de BIENALSUR en La Rioja Capital del 26 de julio al 30 de septiembre, con exposiciones en simultáneo en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) del Paseo Cultural Castro Barros y en el Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina (MOC).

Es así que desde Fronteras Abiertas, programa de difusión impulsado por la diputada nacional Gabriela Pedrali, con el apoyo del Gobierno de la provincia de La Rioja, del Ministerio de Turismo y Culturas, de la Secretaría de Culturas, del Municipio de La Rioja y de áreas e instituciones comprometidas, trabajamos y reafirmamos nuestro compromiso con el arte y la cultura como un derecho, transversal, accesible, democrático y de construcción colectiva.

KM 986 – Sede: EAC – Espacio de Arte Contemporáneo, Paseo Cultural Castro Barros

Se presenta la muestra “Fragmentar la obsolescencia. En la vida de las rocas”

Curaduría: BIENALSUR | Clarisa Appendino (ARG)

Artistas: Amalia Foka (GRC), Estrella Herrera (ARG), Paloma Márquez (ARG), Isabella Ogeda (BRA), Nicolás Rodríguez (ARG), Francisco Vázquez Murillo (ARG)

Fragmentar la obsolescencia. En la vida de las rocas

Las rocas, aparentes inmóviles, viven otro ritmo. Han sido vistas por el ojo humano como materia inerte e inmutable. Conocemos los efectos de la erosión, pero poco advertimos el sigilo del tiempo en esa transformación. El estado mineral y vibrante de la materia subraya la idea de la roca como algo que vive muy lentamente, que se transforma sin prisa. Esta vida invisible queda expuesta en ciertos gestos –erosionar, fotografiar, filmar, construir– sobre un elemento común esparcido en distintas geografías.

Las piedras, las cuevas, los perfiles de las montañas, los restos fosilizados y los fragmentos del paisaje señalan procesos de transformación que desafían la percepción humana del tiempo y cuestionan la lógica de utilidad y agotamiento que solemos aplicar a la materia.

Esta idea se hace presente de manera radical en un tronco fosilizado que data de una vida iniciada hace veinticinco millones de años y que hoy, ya convertido en piedra, estimula una fuga hacia diversos tiempos. El árbol-fósil-roca es el umbral que propone escuchar con agudeza los sonidos de la erosión, observar en detalle los surcos del dibujo lítico, percibir cada límite material de la sedimentación, comprender los matices en la oscuridad de las cuevas. Los trabajos de estos artistas reverberan en las piedras no solo como materia, sino también como lenguaje: dibujos sobre techos, excavaciones ficticias, fotografías testimoniales. Hay en estos gestos una actitud espeleológica: un deseo por descender, internarse en lo profundo y reconocer las marcas con las que el tiempo impregnó a la materia.

KM 985 – Sede: MOC – Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina 

Se presenta la muestra: “Fragmentar la obsolescencia. Formas de desocultar un ladrillo”

Curaduría: BIENALSUR | Clarisa Appendino (ARG)

Artistas: Hicham Benohoud (MAR), Marcela Cabutti (ARG), Florencia Caiazza (ARG), Jonathan Alexander Chaparro Moreno (COL), Sergio Andrés Díaz Cortes (COL), Luciana Lamothe (ARG), Jorge Pomar (ARG), Diego Sarmiento (ARG), Juan Suárez (ARG)

“Fragmentar la obsolescencia. Formas de desocultar un ladrillo”

“¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?”, preguntaba Bertolt Brecht. En los libros aparecen los nombres de los reyes, ¿arrastraron ellos los bloques de piedra? Este proyecto parte del poema “Preguntas de un obrero que lee”, en el que el dramaturgo alemán se interroga con aguda ironía quiénes han sido los verdaderos constructores de los grandes palacios, las frondosas ciudades, las célebres batallas; en suma, quiénes son los protagonistas olvidados por la historia. Brecht descompone la narrativa heroica centrada en los grandes nombres y dirige la atención hacia los cuerpos anónimos, los trabajadores invisibles. Esta pregunta se desplaza hacia el campo visual, donde las obras reunidas problematizan las memorias inscritas en la arquitectura, las marcas de los cuerpos que construyen y habitan, como formas de desocultar un ladrillo.

El ladrillo –unidad mínima, forma simple, cubo de barro cocido– se convierte en símbolo de aquello que sostiene y que, sin embargo, permanece oculto. Rara vez se lo exhibe: suele estar cubierto por revoques, fachadas o pinturas. Como los trabajadores que lo colocan, su presencia es estructural pero invisible. En esta exposición, el ladrillo opera como alegoría de los cuerpos que sostienen, de las memorias sedimentadas en la materia, de las capas de historia que cubren y descubren lo que parecía obsoleto. Mientras que en algunas obras aparece como módulo estructurante, soporte u objeto simbólico, en otras se transforma en una posibilidad de subversión: una forma de desjerarquizar los materiales, interrumpir los relatos dominantes y evidenciar las fisuras de la historia.

Sobre los Espacios expositivos

Espacio de Arte Contemporáneo 

Ubicado en el Paseo Cultural Castro Barros, Kilómetro 0 del turismo y la cultura de La Rioja, este Espacio tiene como misión promover la producción, investigación, reflexión y exposición del arte contemporáneo, actuando como un punto de encuentro clave para artistas, curadores y diversos públicos interesados en la formación, divulgación e intercambio cultural.

MOC – Museo Octavio de la Colina

Creado en 1951 por el intendente Ángel María Vargas, con la intención de albergar el valioso patrimonio adquirido en el Primer Salón Anual de Arte Joaquín V. González. Años más tarde, el Maestro Miguel Dávila lo habilitó al público y sumó numerosas obras de reconocidos artistas nacionales. Su arquitectura imponente y su colección permanente invitan a un recorrido por la historia, el arte y la identidad riojana. A través de exposiciones temporales, actividades educativas y propuestas contemporáneas, el museo se consolida como un puente entre el pasado y el presente, donde cada sala guarda una historia por descubrir.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest Posts